Hace unos días recibí un regalo virtual. El pintor cubano Felipe Alarcón Echenique publicó en mi Biografía de Facebook esta hermosa obra, que forma parte de una serie titulada: “Inspiración haiku”, con el siguiente mensaje: Inspirado en usted Maestro…
Una imagen y cuatro palabras que me han conmovido mucho.
Un gesto que añade a mi vida profesoral nuevas estrellitas multicolores.
Para comprender este senryu, debemos conocer la historia en la que se basa el segundo verso. En el Ise Monogatari nos cuentan que Ariwara no Narihira, un Don Juan japonés del siglo IX, acostumbraba a visitar a su amante cada noche, pero su mujer no se mostraba celosa. Al sospechar que ella debía tener un amante en secreto, él simuló que se iba, pero se escondió en el jardín para ver qué pasaba. Sin embargo, su esposa sólo estaba pensando en él y cantaba esta waka compuesta por ella:
Sopla el viento
las olas, qué insondables
en el Monte Tatsuta,
por donde va mi amado
a medianoche.
Él se enterneció con esta muestra de amor y fidelidad. Sintió vergüenza de sí mismo. El escritor del senryu, a menudo, añade el material omitido en el waka. El tercer verso se refiere a los mosquitos que le importunaban mientras se hallaba escondido en el jardín.
***
ANÓNIMO
Chi wo waketa mi to wa omowanu ka no nikusa
Aunque tenemos la misma sangre,
¡qué odioso
este mosquito!
***
ANÓNIMO
Ka wa deta wa kaya wa moshi danna dô nasaru
“Los mosquitos ya están aquí.
¿Y el mosquitero,
esposo mío?”
Por la bebida y el libertinaje, el marido puso el mosquitero en la casa de empeños al final del último verano. Los mosquitos han comenzado a aparecer y la esposa le recuerda a su amo y señor adónde fue a parar el mosquitero. El resumen de toda una vida juntos se resume en esa pregunta.
***
ANÓNIMO
Hae no koi hito wa mujô no hae-tataki
Crueldad humana:
Aplastar a las moscas
mientras copulan.
Fuentes:
Japanese Life and Character in Senryu. Hokuseido Press. Tokyo, 1960
Madrugada. Takuboku cae en estado de coma. A las 9:30 fallece. En su cabecera están el padre, la esposa y su amigo Bokussui Wakayama. El certificado de defunción señala como causa de muerte la tuberculosis pulmonar. Su entierro se realiza el día 15, en el templo Tôkôji, en Asakusa, Tokío.
Realizar un milagro cualquiera
y desaparecer
mientras aun están sorprendidos
El largo corredor del hospital
y el deseo de ir, una vez,
hasta el fin
Mi bigote
torcido hacia abajo
el rostro del tipo que odio últimamente
Fuente:
Takuboku Ishikawa: Tankas. Traducción: Masuo Yamaki y Paulo Colina. Aliança Cultural Brasil-Japão. São Paulo, 1991
Hace dos siglos, el pueblo de Edo llevaba una vida social y familiar plenas, en armonía con las estaciones y las correspondientes labores humanas. Cada evento u ocasión tenía su sabor, al cual el senryu añade su sazón especial. Podemos decir que quien ve y aprecia la vida anual del pueblo con ese ojo amorosamente malicioso, lo conoce mucho mejor que lo que él se conoce.
Aún existe en Japón la costumbre de trabajar tan poco como sea posible en Año Nuevo y tampoco discutir, reñir o apesadumbrarse en este día.
ANÓNIMO
Ganjitsu ni naku wa nanasai miman nari
El que grita en Año Nuevo,
aún no ha cumplido
los siete años.
***
ANÓNIMO
Ganjitsu no kogoto nama yoi nareba nari
¡Refunfuña
en Año Nuevo!
Aún está medio borracho.
***
ANÓNIMO
Ganjitsu ni ikeshâshâ to yamigaeri
Día de Año Nuevo:
el descarado
resucitó.
Cierto hombre simplemente no podía pagar sus deudas el 31 de diciembre, así que se fingió muerto. El acreedor no pudo cobrarle a la mujer que estaba simulando los alaridos. Pero al día siguiente, Año Nuevo, se encontraron y el acreedor gritó: “¡Pensé que estaba muerto!” “¡Así fue, pero resucité hoy!” Esta parece una historia improbable, pero tomando en consideración que ocurre en el período Edo y conociendo las costumbres de Año Nuevo, así como el carácter de los japoneses, no es del todo increíble.
***
ANÓNIMO
Ebisukô shigonichi hone wo shaburaseru
Fiesta de Ebisu.
Tendrán que chupar huesos
por varios días.
El 20 de enero, en las tiendas japonesas celebran la festividad de Ebisu, el dios de los negocios. Los tenderos hacen una fiesta para sus conocidos, familiares, clientes y criados. El amo no debe reñirles a éstos últimos en esa jornada. Durante los cuatro o cinco días que siguen a la fiesta, los criados tienen que comer las sobras de la comida.
Fuente:
R. H. Blyth: Japanese Life and Character in Senryu. Hokuseido Press. Tokyo, 1960
Traducción y selección: JB
Con mucha alegría recibimos la noticia de que salió a la luz una nueva revista en el Rincón del Haiku, espacio cimero de la promoción y estudio del haiku en el mundo hispano parlante. Enhorabuena.
***
A través del enlace, podéis acceder a los tres apartados principales de “El Rincón del Haiku”: revista actual (contenidos nuevos), revista clásica (contenidos 2001-2016) y foros.
Además del foro y de la revista clásica que tantos años llevan siendo reflejo del haiku en castellano, hemos añadido una “Revista Actual”, en la que aparecen un buen puñado de nuevas series con grandes colaboraciones mensuales:
• Haikus Infantiles: Coordinada por Vicente Haya
• Espacio Luna Alfanje: Creada por Julia Guzmán y Jorge Giallorenzi (Argentina)
• Nubes de paso: Haigas de Ángeles Hidalgo, Kaur
• Senryu de estación: Creada por Jorge Braulio (Cuba)
• Hijos de Kung fu: Creada por Frutos Soriano
• En la orilla: Colección de haibun de Ángel Aguilar
• Diente de león: Serie creada por Toñi Sánchez, diente de león
La sección del foro “Revista ERDH: Contenidos” queda a vuestra disposición para acoger comentarios, reflexiones y preguntas que nos sirvan para seguir mejorando y creciendo junt@s en el haiku-dô.
Antes de que los estudios occidentales sobre estética dentro de la filosofía llegaran a Japón, éste ya había determinado algunos conceptos que más o menos definían la estética. Estos conceptos son abstractos y difíciles de definir en términos occidentales, al grado que expresiones que se transportan a los demás idiomas como tal. A continuación la definición de10 principios de estética japonesa y una definición aproximada de los mismos.
1. Kanzo (簡素): Simpleza o eliminación de excedentes. Las cosas se expresan de una manera llana, simple y natural. Nos recuerda en no pensar en términos de decoración sino de claridad, un tipo de claridad que puede ser alcanzada a través de la omisión o exclusión de lo no esencial.
2. Fukinsei(不均整): Asimetría o irregularidad. La idea de que el balance regulador en una composición por medio de la irregularidad y la asimetría es un precepto central de la estética japonesa. El enso (“círculo zen“) en la pintura, por ejemplo, es dibujado frecuentemente como un círculo incompleto, simbolizando la imperfección como parte de la existencia. En diseño gráfico también el balance asimétrico es dinámico y bello. Intenta ver (o crear) belleza a través de la asimetría balanceada. La naturaleza misma está llena de relaciones de belleza y armonía que son asimétricas y sin embargo balanceadas. Ésta es la belleza dinámica que atrae.
3. Shibumi(渋味): Bello siendo discreto, o ser precisamente lo que se tiene como propósito y no elaborado. Debe ser de una forma directa y simple, sin ser ostentoso. La simplicidad elegante, la brevedad articulada. En ocasiones el término se usa hoy en día para describir algo bello y minimalista, incluyendo tecnología y algunos productos de consumo.Shibui ( 渋い) literalmente significa “amargo”.
4. Shizen (自然): Naturaleza. La ausencia de pretensiones o de artificio, un propósito completamente creativo y sin ser forzado. Irónicamente, la naturaleza espontánea del Jardín japonés que el espectador observa no es accidental. Es un recordatorio de que el diseño no es un accidente, incluso cuando intentamos crear un ambiente con sentimiento de naturalidad. No es la naturaleza cruda como tal, sino una con mayor propósito e intención.
5. Yūgen (幽玄): Sutileza, belleza escondida, profundidad misteriosa, lo oculto. Un jardín japonés, por ejemplo, puede decirse que es una colección de sutilezas y elementos simbólicos. Fotógrafos y diseñadores pueden pensar en muchas formas de implicar visualmente más sin enseñar el todo, es decir, enseñar más enseñando menos.
6. Datsuzoku (脱俗): Libertad del rigor o la fórmula. Escapar de la rutina diaria o de lo ordinario. Fuera de este mundo. Trascender de lo convencional. Estos principios describen la sensación de sorpresa y asombro cuando uno se da cuenta que puede ser libre de lo convencional. La profesora Tierney dice que el jardín japonés está en sí mismo “hecho de materias primas de la naturaleza y su logro en revelar la esencia de lo natural como una sorpresa final. Muchas sorpresas están a la espera a la vuelta de un jardín japonés”.
7. Seijaku (静寂): Tranquilidad o una calma energizada, quietud, silencio, soledad. Se relaciona con el sentimiento que se tiene en un jardín japonés. El sentimiento opuesto al de seijaku sería el ruido y la perturbación. Llegar a una sensación de “calma activa” y quietud.
8. Wa (和): Armonía, paz, balance. El kanji 「和」designa algo japonés o hecho en japón, como en 「和食」(comida japonesa);「和室」, habitación japonesa; 「和服」, vestimenta japonesa; o「和傘」, sombrilla japonesa. La idea de armonía y balance es fundamental en la cultura japonesa y en las relaciones humanas. La armonía es el aspecto clave para desarrollar la sensibilidad en Japón. Estéticamente, wa es fundamental para cualquier buen diseño.
9. Ma (間): El vacío, intervalo de espacio o de tiempo. El concepto de ma puede encontrarse en muchas de las artes zen, incluyendo los jardines tradicionales y el ikebana, elteatro noh, etcétera. Ma no significa el tipo de espacio vacío que está en el fondo; el vacío es frecuentemente preparado para ser un punto focal. Ma permite una sensación de energía o de movimiento dentro del diseño. Ma puede mostrarse en la música tradicional en forma de silencio o pausas. En ikebana la idea del vacío permite a cada flor respirar y también revela los contrastes y el balance del arreglo asimétrico.
10. Yohaku no bi(余白の美): Apreciación de la belleza que se encuentra en lo tácito, lo implicado o lo que no se expresa en una obra de arte. Una idea moderna aproximada es “menos es más”. Su enfoque está en lo que se deja fuera. Se relaciona con la idea de ku (vacío) y mu (la nada). Se puede observar expresado en los jardines zen que consisten en grandes secciones de arena rastrillada o grava y en pinturas de tinta que dejan grandes porciones de papel sin tocar. El término literalmente significa “belleza de lo extra blanco”. Aunque el término data de hace siglos, todavía se puede escuchar hoy en día.
Lluvia vespertina:
Las hormigas bajan corriendo
de los bambúes.
Jôsô
El toque de Zen aquí está en lo inexpresado y, por consiguiente, en el sentimiento más conmovedor de la unidad de nuestra vida con la de la naturaleza. Esto se siente en el atropellado descenso de las hormigas por los troncos de los bambúes, las mismas hormigas que parecían haberse pasado el día subiendo por ellos.
Ari nagasu kodo no ôame to nari no keri
Arrecia más la lluvia,
arrastra
las hormigas.
Kuson
Más que una expresión de piedad por las hormigas, es una descripción de la lluvia de verano. Podemos decir lo mismo, incluso de la siguiente por Gyôdai:
Yukue naki ari no sumika ya satsukiame
No hay dónde ir…
El nido de las hormigas
bajo la lluvia estival.
Haari tobu ya fuji no susono no koie yori
Vuelan hormigas aladas,
desde la casita,
hasta el pie del Monte Fuji.
Buson
Este puede ser una reminiscencia de los comienzos de Sôshi. Las hormigas aladas, una casa pequeña, el Monte Fuji: he aquí una graduación del tamaño, una relatividad que muestra el sentido de la mera cantidad. En estos versos hay un misterio semejante al de Alicia en el país de las maravillas, pero no tan obvio.
Fuente:
R. H. Blyth: Haiku. Vol. III. Hokuseido, Tokyo, 1962.
versión libre: JB